miércoles, 14 de abril de 2010

VIDEO SOBRE NOCIÓN DE CLASE

http://www.youtube.com/watch?v=E7SHSxV8mx8&feature=related

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

FORMAS DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO DE EDAD PREESCOLAR

Centración: La tendencia a centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento, constituye una de las características más importantes del pensamiento pre – operatorio.-

El niño en esta etapa tiene dificultad para considerar dos dimensiones diferentes a la vez.


Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida. Las cogniciones pre – operatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad concreta y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de conjunto, no tienen la movilidad propia de los actos mentales reversibles.


Estatismo: Es la imposibilidad de considerar los cambios.


Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás. Es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias del sujeto.


Fenomenismo: Es la tendencia a establecer un lazo causal entre fenómenos que son visto como próximo por los niños.

Finalismo: Cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus características.


Artificialismo: Las cosas se consideran como producto de fabricación y voluntad humana.


Animismo: Tendencia a percibir como vivientes y concientes cosas y fenómenos inhertes.




CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLARSE EN EL

ÁREA DE DESTREZAS DEL APRENDIZAJE


1. Orientación Espacial: La orientación espacial, las nociones de izquierda-derecha y la experiencia del propio esquema corporal son aspectos muy importantes para una inteligencia imaginativa y creadora. Esta capacidad puede estimularse en niños muy pequeños, pero siempre con ejercicios adecuados a su edad y su desarrollo. Algunos de los ejercicios que se proponen para estimular la orientación espacial son:

Esquema corporal

Orientación espacial de objetos

Giro mental de figuras

Razonamiento serial

Comparación de forma, tamaño y distancia

Coordinación óculo-manual

Memoria visual


2. Esquema corporal: experimenta su propio esquema corporal, sabiendo distinguir entre su parte izquierda y su parte derecha.



3.
Orientación espacial de objetos: refuerza las nociones de izquierda y derecha, de simetría, arriba y abajo, etc. Descubriéndolas en la relación del niño con los objetos y su entorno.


4. Giro mental de figuras: una de las habilidades más importantes y complicadas, especialmente con figuras complejas. Esta habilidad aviva la imaginación creadora, aumenta el uso plástico de la realidad (lo que popularmente se conoce como “darle vueltas en la cabeza”) y ayuda a la comprobación de razonamientos abstractos imaginándoselos.


5. Razonamiento serial: experimenta que las cosas van unas después de otras; se representa nuevas series de elementos.


6. Comparación de forma, tamaño y distancia: comprobar que los objetos tienen distintas formas y tamaños es otra manera de estimular la orientación e imaginación espacial. Por ejemplo, buscando parejas que encajen. Esto requiere giros mentales especiales para encontrar nuevas orientaciones y relaciones entre partes de un dibujo.


7. Noción de dirección: se consigue, por ejemplo, encontrando, tanto el camino más corto como el más largo en un laberinto. Este tipo de ejercicios buscan que el niño actúe en función de un objetivo final, evitando el mero acierto-error (la salida) por casualidad. Los verdaderos pasatiempos de ingenio quizá no sean tanta pérdida de tiempo como puede parecer a primera vista.


8. Coordinación óculo-manual: se consigue dibujando una imagen vista anteriormente, o unas órdenes anteriores. Por ejemplo, copiando una figura sobre una cuadrícula, o completando un dibujo simétrico; sirve para lograr estimaciones de distancia-tamaño y posición relativa.


9. Memoria visual: este tipo de memoria conlleva un esfuerzo mental para representarse el perfil de las figuras y de las personas sin verlas. Es un soporte muy adecuado para todo tipo de actividades plásticas y artísticas, ya que es la base para la creación de nuevas imágenes.


10. Noción de conservación de cantidad: Implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no varia cualquiera sean las modificaciones que se introduzcan en su configuración interior. Esta capacidad es adquirida por efecto de la experiencia y crecimiento.


11. Noción de clasificación: El desarrollo de la clasificación se da en etapas y los niños de 3 a 4 años se encuentran en la etapa "gráfica" ya que el niño es incapaz de clasificar porque no tiene la estructura mental de clasificación y esto se ve reflejado en que su acción carece de un plan. El niño en esta etapa juega con los elementos y los agrupa haciendo colecciones figurales, no es capaz de mantener un criterio, tampoco utiliza todos los elementos y sólo la extensión se haya determinado por las exigencias de su representación. El niño al descubrir un arreglo espacial de los elementos que son clasificados es incapaz de abstraerse de la clasificación espacial. Un ejemplo de esto puede ser cuando un niño hace una colección de lápices rojos los que arregla en forma de tren o casa y luego sigue jugando. El niño es capaz de formar colecciones de objetos por similitud, al pedirle que los vuelva a agrupar de otra manera el niño en vez de buscar otro criterio cambia la posición en el espacio de su colección sin variarlas.


12. Noción de seriación: El niño de esta edad se encuentra en la primera etapa debido a que no tiene la capacidad de ordenar los elementos en forma creciente de acuerdo a las relaciones entre los objetos. El niño lo que hace a esta edad es hacer parejas o tríos, no tiene noción de transitividad, que es lo que permite hacer una seriación completa, tampoco pensamiento reversible que le permita ir buscando el más grande de los elementos o el más pequeño respectivamente. Puede hacer una serie con algunos elementos ignorando el resto.

Formar y comparar conjuntos: todo objeto o elemento pertenece o no pertenece a un conjunto determinado, a su vez los conjuntos se pueden comparar y ordenar relacionado los elementos que lo constituyen. A los 3 años los niños son capaces de agrupar 4 elementos, desde esta edad en adelante comienza a darse cuenta de relaciones numéricas. La actividad de contar comienza a los 3 años y medio y cuenta hasta 3 utilizando los numerales correspondientes. Existe una discrepancia entre la comprensión intuitiva y el dominio numeral de cantidades, que también se manifiesta en que el niño de 3 años puede hacer grupos de 4 elementos pero no es capaz de enumerar los 4 elementos.


13. Simbología matemática: Describen una cantidad sin precisarla, se utilizan cuando no se puede determinar un número exacto o cuando se desea intencionalmente expresarse con vaguedad. Los niños emplean los siguientes cuantificadores para referirse a cantidad: muchos, pocos, nada; para referirse a la comparación son usados: más que, menos que, igual; los empleados para referirse a partes de un todo son: todo o ninguno.

14. Resolución de problemas: A los 3 años los niños siguen el "principio de orden estable" y conocen además el de "abstracción". Los niños de 2 a 4 años manifiestan cierto conocimiento implícito de los principios que rigen la cuantificación. A los 3 años los niños perciben cambios de número cuando se trata de añadir uno o dos elementos sobre una colección de uno o cuatro objetos. Siegler a demostrado que las bases del desarrollo en cuanto a resolución de problemas se comienzan a establecer a partir de los 3 años. Los niños de 3 años no poseen reglas en cuanto a la resolución de problemas, si llegaran a hacerlo lo hacen en problemas simples y con la mediación de un adulto.

15. Uso de afirmaciones y de negaciones: Uso de si y no

16. Uso de conjunción: Enlaza, tiene uno o mas elementos.

17. Uso de disyunción: Se le da a elegir al niño con opciones diversas.

18. Uso de cuantificadores: Son la base en el lenguaje de las proposiciones matemáticas, y el descubrimiento del pensamiento propio, inicia con la imitación del adulto

19. Expresión simbólica de un juicio lógico: Para la matemática es fundamental el proceso de asociación idea símbolo.

20. Relaciones: Absurdos, sinónimos, antónimos, en preprimaria se trabajan esto para conocer mas los objetos sus características Se a podido llegar a conocer de manera específica y detallada las nociones de espacio, tiempo y representaciones en el desarrollo evolutivo de los niños